Ir al contenido principal

Jewish tours in Buenos Aires


Sin dudas, Buenos Aires se ha convertido durante los últimos años en una de las metrópolis más visitadas por turistas de todo el mundo que vienen a disfrutar de los paisajes del Sur y también de las comodidades y atracciones que les brinda la captial de Argentina. Aquí es posible alojarse en hoteles de lujo y comer en restaurantes de lujo, todo por algunos dólares.
Pero también eso abrió las puertas al turismo temático, para todos aquellos que buscan temas tales como turismo de grafitis, turismo gastronómico o turismo étnico y religioso.

Aquí entonces toca hablar un poco de los Jewish tour Buenos Aires, que desde años se vienen desarrollando en la ciudad porteña, muestra de la diversidad cultural que compone el panorama de esta ciudad. Este tour en general cuenta con varias paradas de las cuales el barrio de Once es el protagonista, es el espacio por excelencia donde se desarrolló gran parte de la vida institucional judía del siglo XIX y donde pueden encontrarse numerosas corrientes ortodoxas del judaismo. Entonces el recorrido por este barrio permite divisar todo su potencial intercultural en el que se observar sinagogas, como el Gran Templo de la calle Paso, la sinagoga sefaradí Pasito y misma la sinagoga original de judíos lituanos que hoy está bajo la tutela de Jabad Luvavitch.

Luego se puede continuar el recorrido caminando hacia la calle Pasteur donde se encuentra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que oficia de centro comunitario o JCC (Jewish community center). Para esto, se puede hacer una visita interna en la sede, pero es arancelada y debe pedirse con anticipación. La visita aquí dura unos 45 minutos y se narra sobre el atentado a la sede en el año 1994, se explica la historia del monumento esgrimido dentro del edifificio y el mural que se encuentra sobre la parede exterior del edificio que fue realizado por un artista local.

Luego puede seguirse hacia el Museo Judío y la Sinagog de la calle Libertad, ambos en el mismo edificio y se pag una sola entrada. El Museo despliega una colección de antiguos pentateucos orientales así como la historia de los gauchos judíos y las primeras colonias que se formaron a lo largo del territorio por iniciativa de la Jewish Colonization Association (JCA).

La historia de la sinagoga, que es impresionante, se remonta al año 1897. Se terminó de construir de todos modos en 1932. Es sin dudas una de las comunidades más importantes en la historia de esta comunidad en Argentina. Fundadora de muchas de las instituciones que prevalecieron por muchos años, entre ellas la AMIA.

Por últmo, se puede visitar el parque recordatorio del monumento a la Embajada de Israel, que fue destruida por un ataque terrorista en 1992, dos años antes que la mutual. Esta plaza es pública y no requiere inscripción previa. Además está en el barrio de Recoleta, cercana al Museo Judío.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Zelmerieled 2

LA CASA DE LA MUSICA JUDIA DE LATINOAMERICA 1.344 personas les gusta esto 1.475 personas siguen esto http://www.zamirlatinoamerica.org/ Enviar mensaje zamir.latinoamerica@gmail.com Organización sin fines de lucro · Educación

Templo de Libertad

El templo de la calle Libertad 769 , es uno de los más antiguos de Buenos Aires y fue fundado por la Comunidad Israelita de la República Argentina (CIRA), que nació en la década de 1860 bajo el nombre de Comunidad Iraelita de Buenos Aires (CIBA) y a los poco años cambió su nombre por el actual. La historia romántica, ficticia por cierto, dice que la comunidad se fundó producto de un encuentro en el barrio de recoleta de dos paisanos que, en Yom Kippur (Día del Perdón), estaban leyendo el Makhzor (libro ritual), a la vez que respetaban el ayuno. Curiosos, uno se acercó al otro y se dieron cuenta que ambos practicaban la misma fe. La realidad nos pone ante un  dilema diferente y nos indica al menos que había una población judía en la "naciente" Buenos Aires. Esto incluso antes de que comenzara la inmigración a partir del proyecto de Jewish Colonization Association (JCA), que el historiador Haim Avni definió como el pionero que comenzó la inmigración masiva en aquellos años. A p...